![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibjlMdzpLcFdq0POaKu61VIWCkoxFBUmfyRFKz7fzXrMpscpI_lyq7D0U6h7aA0h025XGcQifVdE2kmVXOu2h6xdSThNaakKIPAqDPufolOrE2gxN8tY16SK37pR8dNx2K045GyRBzgAM/s400/erva-mate.png)
jueves, 15 de julio de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
EL VIEJO PANCHO-JOSÉ ALONSO Y TRELLES
En Montevideo hay una calle llamada El Viejo Pancho. Y un monumento en su homenaje de Zorrilla de San Martín. Y miles de libros firmados por El Viejo Pancho. En Uruguay todo el mundo sabe quién es El Viejo Pancho: el poeta del gauchismo. La educación secundaria uruguaya tiene en sus temarios a Rosalía. La herencia gallega es muy fuerte en el país sudamericano, pero muy pocos saben que ese poeta gaucho con su lenguaje de la chacra tenía el mismo origen que la poetisa nacional. El Viejo Pancho se llamaba realmente José Alonso y Trelles y vino al mundo en Ribadeo allá por el 1857. Dieciocho años más tarde Alonso y Trelles desembarcaba en Argentina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6QFhVhbRtQzhSf1nrEOpKqcRc5XtB41F9TwNSZx76AwL_Z4yXzfkJeOZsoH3Kq8ClAdqh3zYeXr_InQONZ9WiTRGzybXzNkgK7FbHrZp7GzDZhhEYIUDMtDpcicCVEOLpcYrVe1Ws0x8/s400/Jos%C3%A9_Alonso_y_Trelles_junto_a_Joquin_Tejera.jpg)
Radicado en su juventud en la localidad uruguaya de Tala, tuvo a su cargo las publicaciones satíricas "El Tala Cómico" y "Momentáneas". Él, con su acento gallego y su cultura del noroeste (su padre era de Asturias, lugar en el que también vivió antes de embarcarse), se convirtió, después de publicar su único libro, Paja Brava, en el símbolo nacional de los gauchos.
Otro indicio del impacto de este libro fue la incorporación por parte de Carlos Gardel de los poemas "Insomnio", "¡Hopa! ¡Hopa! ¡Hopa!", "¡Como todas!" y "Misterio" a su repertorio, con música compuesta por Américo Chiriff.
Asimismo, Alfredo Zitarrosa tomó como base el texto del poema "De la lucha" para una de sus canciones y el compositor Eduardo Fabini escribió la música de "La Güeya" y "Pa ejemplo".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFLyOx-uyvmX84O3Zo8ALowhJf6MqjhmyyOK2d5g6J5jHtll57JIzNo_1750cfeG3Tagu0skmTayoeGRlvUczgPitIS0wKysQOro2v6IHNw3e7jYQFvHDfi40G9B3JSKpDbhwVuF0PxI8/s400/la+volanta+del+viejo+pancho.gif)
TIENTO SOBAO -EL VIEJO PANCHO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE2xzBquVeSnf-lLr-cCcfH9PppL8B_UZFxr_hIeRg-PHT1CuB9uotonXEzWU_p1B0Up3DUd8atvT5c333XrZ3RDWdaGca5jdGLjjr4cbxa7k977LPZV2l_CUj53spOpcOxrht_3a8hH8/s400/Tiento_sobao_de_Jos%C3%A9_Alonso_y_Trelles.jpg)
martes, 13 de julio de 2010
fútbol y mate
Mientras veo en la TV la caravana celeste por la Rambla de Montevideo, continúo con este blog un poco abandonado por sus autores, con un trozo de uno de los mejores cuentos de fútbol escrito por Fontanarrosa: El Viejo Casale.
"Mirá, hermano, y creéme porque es la pura verdad ¿qué intención puedo tener en mentirte, hoy por hoy, mucho antes ya de entrar en Buenos Aires ese viejo era el más feliz de los mortales, te lo digo yo y te lo juro por la salud de mis hijos. El viejo cantaba, puteaba, chupaba mate, comía facturas, gritaba por la ventana y a la cancha se bajó envuelto en una bandera. No había, en la hinchada, un tipo más feliz que él. Vino con nosotros a la popu y se bancó toda la espera del partido, que fue más larga que la puta que lo parió y después se bancó el partido. Estaba verde, eso sí, y había momentos en que parecía que vos lo pinchabas con un alfiler y reventaba como un sapo, porque yo lo relojeaba a cada momento. Y después del gol del Aldo, yo lo busqué, lo busqué, porque fue tal el quilombo y el desparramo cuando el Aldo la mandó adentro que yo ni sé por dónde fuimos a caer entre las avalanchas y los abrazos y los desmayos y esas cosas. Pero después miré para el lado del viejo y lo vi abrazado a un grandote en musculosa casi trepado arriba del grandote, llorando. Y ahí me dije: si este no se murió aquí, no se muere más. Es inmortal."
El cuento completo lo puso el Santi en su blog
www.divaguesdelsanti.blogspot.com
La imagen está hoy en el diario uruguayo El País .